
Coplas Desesperadas con Luisa Arenas
15 agosto a las 22:00 - 23:30
6,00€ – 12,00€
Coplas desesperadas es un proyecto musical que relata una condición vital en un tiempo convulso.
Su nombre, ahora me doy cuenta, define su procedencia y su ánimo. Este proyecto emana y bebe del folclore popular castellano y mediterráneo, de esas coplillas populares que cantábamos cada año en Navidad y viaja, a través de los siglos, con esa cultura musical de ida y vuelta entre España y Latinoamérica.
Estas coplas son el resultado de mi proceso de pérdida, búsqueda y encuentro. Un intento desesperado por saber de mí y resolver este acertijo imposible y trivial que es la vida.
Luisa Arenas:
«Soy Luisa Arenas, cantante y compositora.
Remanezco de Mengíbar, un pueblo de la campiña del Guadalquivir.
Desde pequeña he sido una cantante anónima de cuartos de baños y espejos solitarios.
Mi infancia se ha nutrido de las coplas y tangos que me cantaba mi abuela, de los discos de María Dolores Pradera que mi madre ponía una y otra vez, de las interminables horas de radio de mi padre escuchando a los Panchos, a Doña Concha Piquer, Antonio Machín y tantos otros que inundaron mi alma.
Mi carrera continúa buscando ahora una manera más personal y sincera de expresarme a través de mis propias composiciones musicales, en todas ellas late con fuerza el corazón musical de América Latina y el folclore español.»
Músicos:
Carlos León (Caracas, 1995): músico guitarrista venezolano. Comienza sus estudios en 2008 de manera autodidacta. Inicia estudios de jazz y música moderna con el pianista Gerry Weil en 2012 donde aprende armonía clásica y moderna aplicada al jazz contemporáneo y a la música latinoamericana. Desde entonces, continúa los estudios realizando cursos con los guitarristas Mike Stern, Ben Monder, Allen Hinds, Alex Machacek y John Stowell.
Pedro José Delgado Antúnez (Córdoba): contrabajista y bajista eléctrico. Comenzó a tomar clases con profesores y profesionales de la talla de Pablo Martín Caminero, Carles Benavent y Alejandro Vaquerizo que le animaron a profundizar en jazz, flamenco y diversos tipos de música del mundo. Más tarde acabó el grado superior en el Conservatorio profesional de música de Córdoba, donde actualmente es profesor de contrabajo. Ha colaborado con artistas como Mike Stern y John Scofield, Mike Sánchez, Hugo Salazar, Vega y Christie, María Luisa Arenas, etc.
Alfonso Aroca (Mengíbar, Jaén): es hoy día la nueva referencia del Piano Flamenco. Lo es, no sólo por su heterogénea formación, su amplio bagaje, su versatilidad o su inquietud investigadora, sino también por el compromiso con la tradición y la pasión interpretativa, que a través del proyecto Orilla del Mundo han hecho posible que el piano alcance la auténtica consolidación dentro del flamenco universal.
Javier Rabadán (Cartagena, España): desde 2010 comienza a trabajar con distintos artistas del panorama flamenco actual, participando en festivales de todo el mundo entre los que destacan: la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Flamenco Festival de Nueva York, el Festival Ibérica Contemporánea (México), Festival Internacional de Jazz Saint Jazz Cap Ferrat (Francia) o el Festival Flamenco de Chicago. Participa en diferentes proyectos en los que trabaja con grandes nombres del flamenco y el jazz como Antonio Canales, Farruquito o Javier la Torre.